Ir al contenido principal

REALIDAD AUMENTADA

,¿Qué es la realidad aumentada?

Este concepto trata de definir la visión de la realidad a través de cualquier tipo de dispositivo tecnológicos, creando así una realidad que mezcla nuestro entorno a tiempo real al que se le añade alguno contenidos virtuales para "mejorarla" o "aumentarla".

Según Edgar Mozas Fenoll, existen una serie de elementos que no pueden faltar en la realidad aumentada estos son los siguientes: cámara (capta la imagen del mundo real), procesador (combina la imagen con la información que debe sobreponer), Software (gestiona este proceso Pantalla. muestra combinados los elementos reales y virtuales), conexión a Internet (envía información del entorno real a un servidor remoto y recupera la información virtual que debe superponer), activador (elemento del mundo real que el software utiliza para reconocer el entorno físico y seleccionar la información virtual asociada a este que se debe añadir. Ejemplo: código QR, un marcador, una imagen, una señal GPS...)



Espinosa escribió sobre los distintos niveles de la realidad aumentada, diferenciando cuatro niveles los cual les mostrare poniendo un ejemplo de cada cual:


  • Nivel 0: Códigos QR.
  • Nivel 1: Marcadores.
  • Nivel 2: Aplicaciones que sustituyen los marcadores, como son los GPS
  • Nivel 3: Dispositivos de visión aumentada (Google Glass, lentillas biónicas...)


Ventajas e inconvenientes

Como todo, este tipo de tecnología tiene sus ventajas y también sus inconvenientes; algunas de estas ventajas que nos pueden aportar la realidad aumentada son: el gran número de aplicaciones existentes de este tipo, mejora la actividad cognitivas, espaciales, motoras... de los usuarios, forma de aprendizaje más interactiva, facilidad a la hora de acceder a la información, ayuda a la alfabetización tecnológica por su fácil manera de uso, espacios de educación amplios y colaborativos... Pero también por otro lado, existen una serie de inconvenientes que no debemos dejar de lado como son: la deshumanización causada por las nuevas tecnologías, elevado coste económico, necesidad de un procesador con gran velocidad o la creación de una gran brecha digital (distancia entre el usuario y el acceso, uso y apropiación de estas tecnología tanto a nivel geográfico como a nivel socioeconómico).

Reflexión sobre el tema.

Esta actividad nos ha servido para conocer más profundamente qué es la realidad aumentada así como sus aplicaciones a la vida cotidiana y qué ventajas e inconvenientes nos aportan estas a nuestro día a día. 

Para finalizar, quiero destacar que aunque este tipo de tecnología puede traernos tanto consecuencias positivas como negativas, si son usadas de la manera adecuada siempre van a ser una herramienta útil, accesible y de cómodo uso que pueden proporcionarnos mucha ayuda a la hora de trabajar con los distintos colectivos que trataremos a lo largo de nuestra labor como futuros educadores/as sociales.

Comentarios

Entradas populares de este blog

BIENVENIDA.

Os doy la bienvenida a mi blog de la asignatura de  Tecnología de la Comunicación y la Información y Educación Social . Para quienes no me conozcan, me llamo  Alejandro Manzano Pardo , tengo 19 años y actualmente estoy viviendo en Sevilla ya que estoy cursando el primer año del  Doble Grado en Trabajo Social y Educación Social  en la  Universidad Pablo de Olavide . Este blog está enfocado a la asignatura y por esta razón subiré las actividades que trabajamos en clase y además añadiré noticias de carácter social, relacionados con los distintos temas y colectivos que trabajamos durante nuestra carrera. Espero y deseo que os guste mucho, que os sea útil y que de una manera u otra ayude a hacer el mundo un poquito mejor. ¡MUCHAS GRACIAS POR VISITAR!